jueves, 11 de septiembre de 2008

¿Quién era Buda?


Como ya he dicho, la palabra Buda es un título que significa "alguien que está despierto". El título describe el logro de un hombre llamado Siddharta Gautama, quien vivió hace 2,500 años en el norte de la India, que provenía de la tercera casta hindú, la kṣatriya, compuesta de guerreros y nobles.. Cuando tenía 35 años, después de largos años de esfuerzo, logró la Iluminación al estar en una profunda meditación. Durante los restantes 45 años de su vida viajó por gran parte del norte de la India, difundiendo su enseñanza del sendero hacia la Iluminación.

Su enseñanza se conoce en el Oriente como el Buddha-Dharma - "la Enseñanza del Iluminado". Viajando de lugar a lugar, Buda enseñó a numerosos discípulos, muchos de los cuales lograron también este estado de Iluminación. Ellos, a su vez, enseñaron a otros y de este modo una cadena ininterrumpida de enseñanza continúa hasta el día de hoy.

Se debe destacar que hay  certeza histórica y científica sobre la existencia del Buda Siddharta Gautama. En un principio la vida de Gautama se transmitió sólo de manera oral y sus relatos se mezclan en ocasiones con mitos, leyenda y simbolismo; porque más allá de su simple interés biográfico estas historias son vistas como una guía para la vida de sus seguidores en la que los diferentes episodios clave constituyen metáforas de los procesos de crisis y búsqueda espiritual del ser humano. Además de la recopilación sobre su vida como Siddharta, existen también relatos sobre sus vidas previas, llamadas jatakas, los cuales tienen una base folclórica y tradicional, y se suelen usar de manera complementaria para ejemplificar la atemporalidad de la búsqueda de la iluminación que protagonizan todos los seres.

Los Cuatro Encuentros fueron, según la tradición, una de las primeras contemplaciones de Siddarta. A pesar de las precauciones de su padre, él alcanzó a salir del palacio en cuatro ocasiones en las que vió por primera vez en su vida a un anciano, a un enfermo, a un cadáver y por último a un asceta, realidades que desconocía personalmente. A los 29 años, años después de contemplar los cuatro encuentros, decidió iniciar una búsqueda personal para investigar el problema del sufrimiento. A esta decisión se le llama La Gran Renuncia. Se unió al entonces numeroso y heterogéneo movimiento hindú de los sramanas, o "vagabundos religiosos mendicantes", renunciando a todos sus bienes, herencia y a su posición social, para seguir prácticas religiosas y ascéticas. Siddharta se dió cuenta, después de casi matarse de hambre a causa de un estricto ascetismo, que la moderación entre los extremos de la mortificación y la indulgencia lograba incrementar sus energías, su lucidez, y su meditación. Con este hallazgo, que llamó Camino Medio, comió algo y se sentó bajo una higuera Bodhi, una especie sagrada en la India, con la promesa de no levantarse hasta hallar la solución al sufrimiento y ser un Buda.

Siddharta atravesó entonces distintas fases de meditación.

  • En la primera parte de la noche logró el conocimiento de sus existencias anteriores (pubbe nivasanussati ñana).
  • Durante la segunda parte de la noche alcanzó el conocimiento de ver seres morir y renacer de acuerdo con la naturaleza de sus acciones (cutupapata ñana).
  •  Durante la última parte de la noche purificó su mente (asavakkhaya ñana) y tuvo un entendimiento directo de las Cuatro Nobles Verdades (cattari ariya-saccani).
  • Como última prueba se presentó Mara (la tendencia a la maldad en seres samsáricos, es decir seres dentro de la creencia en la reencarnación, a veces interpretado como demonio), que intentó tentarle pero sin obtener resultado de Siddarta que no cayó en sus tentaciones. Con eso logró ser libre de la sujeción de las pasiones pero sin represión de estas (destruyendo la cuarta y quinta cadena del samsara).

Al final, conoció que había logrado un estado definitivo de "no-retorno" al que se llama Nirvāņa, que significa "cese" -del sufrimiento- pero que no es posible describir claramente con lenguaje. En ese momento, tras alcanzar la iluminación, dedicó su vida a propagar sus enseñanzas en el norte de la India.

La iluminación de Gotama es el punto de partida histórico del budismo, y parte de la enseñanza de que alcanzar el Nirvana es posible; todos los seres humanos tienen el potencial de lograr un cese del sufrimiento y comprender la naturaleza bodhi.

No hay comentarios: