lunes, 15 de septiembre de 2008

Óctuple sendero

El noble óctuple es considerado, según el budismo, como la vía que lleva al cese de dukkha (la insatisfacción o sufrimiento). Este cese del sufrimiento se conoce como Nirvana. El noble camino es una de las enseñanzas budistas fundamentales; la cuarta parte (la ‘receta’) de las Cuatro Nobles Verdades. En la simbología budista, el noble camino es usualmente representado con la rueda del Dharma, donde cada rayo representa un elemento del sendero. Este símbolo también se utiliza para el Budismo en general.

Los elementos del noble camino óctuple se subdividen en tres categorías básicas: sabiduría, conducta ética y entrenamiento de la mente (o meditación); para rehabilitar y desacondicionar la mente. El noble camino es:

  • (Pali: paññā) Sabiduría

1. Visión o Comprensión correcta

2. Pensamiento o Determinación correcta

  • (Sīla) Conducta ética

3. Hablar correcto

4. Actuar correcto

5. Medio de vida correcto

  • (Samādhi) Entrenamiento de la mente

6. Esfuerzo correcto

7. Estar-Presente o Consciencia del momento correcta

8. Concentración o Meditación correcta

Aunque el camino está enumerado del uno al ocho, normalmente no es considerado como una serie de pasos lineales por los cuales uno debe progresar; más bien, como señala el monje Budista y erudito Walpola Rahula, los ocho elementos del Noble Camino "deben ser desarrollados de manera más o menos simultánea, dentro de lo que sea posible de acuerdo a la capacidad de cada individuo. Todos están unidos y cada uno ayuda a la cultivación de los otros"; siendo esta una guía práctica que se hace en paralelo.

El Noble Camino Óctuple, por la forma en que está escrito, puede comprenderse de manera ordinaria o práctica por personas no budistas o de manera trascendental y sagrada para budistas. La categoría de la sabiduría del Noble Sendero está constituida por aquellos elementos que se refieren a aspectos mentales o cognitivos de la práctica del budista. Se dice que cuando alguien empezó a caminar en este noble sendero y además ha destruido las tres primeras cadenas abre el ojo del Dharma, siendo ahora un sotapanna. En general, es la búsqueda de conocimiento trascendental, para así no perderse en los caminos de la ignorancia y creencia en mentiras.

El Noble Óctuple Sendero es, desde un punto de vista psicológico, un intento para cambiar patrones de pensamiento y comportamiento. Es por esta razón que el primer elemento del camino es Entendimiento Correcto (sammā-diṭṭhi), que es como la mente de uno mismo ve el mundo. En el segundo elemento de la categoría de Sabiduría (paññā) del Noble Camino, esta visión del mundo es conectada íntimamente con el segundo elemento, Pensamiento Correcto (sammā-saṅkappa), que concierne a los patrones de pensamiento e intencionalidad que controlan nuestras propias acciones. Estos elementos se pueden leer en los versos iniciales de la Dhammapada:

 



Vayamos punto por punto de los ocho:


1. Visión o Comprensión correcta

Este elemento, a veces traducido como "Perspectiva", se refiere al entendimiento y comprensión de las Cuatro Nobles Verdades del Budismo. En el Mahāsatipaṭṭhāna Sutta, el Buda Śākyamuni explica esta faceta:

  • entender el sufrimiento
  • entender su origen
  • entender su extinción
  • entender el camino que lleva a su extinción

En el Sammādiṭṭhi Sutta, el Buda Sariputra instruye que el Correcto Entendimiento puede ser logrado alternativamente a través del entendimiento de: lo sano y lo malsano, los cuatro nutrimentos, las Doce Nidanas o Concatenación de causa y efecto (que es el ciclo de renacimiento tal y como es descrito por Gautama y está relacionado con el concepto de Origen dependiente, que es una parte importante de la metafísica budista común a todas las escuelas que declara que todos los fenómenos se originan de manera dependiente entre sí por relaciones de causa y efecto) o las tres corrupciones (ignorancia, deseo y apego).

Para el conocimiento de las Cuatro Nobles Verdades se tienen que entender otros fundamentos budistas como: Tri-Laksana (las ya nombrada características de la existencia: la impermanencia, el inexistencia del Yo, y la insatisfactoriedad o sufrimiento), Anatta (link a la sección que lo explica), Nirvana, Pratitya-samutpada las causas para el renacimiento de un nuevo ‘’yo’’ cuya ruptura de este proceso se da solamente al comprender el Nirvana. Estas causas son doce: ignorancia, impresiones, conciencia, organismo (cuerpo-mente), seis sentidos, contacto sensorial, experiencia sensorial, deseo/querer/anhelo/antojo, aferramiento mental, voluntad de manifestación (nacer, ser), renacimiento, sufrimiento), Skandha ( link ) y Karma (energía metafísica (invisible e inmensurable) que se deriva de los actos de las personas).

 

2. Pensamiento o Determinación correcta.

Esta faceta, a veces traducida como "Intención", "Motivación", "Aspiración" o "nuestra volunta para cambiar" es explicada en la Magga-vibhanga Sutta. Correcto Pensamiento es:

  • intención de Nekkhamma: renunciación del camino mundano para así poder alcanzar el Nirvana, dejar ir; porque nada es constante
  • intención de buena fe o voluntad
  • intención de ahiṁsā: no-violencia hacia otros organismos

El pensamiento correcto se refiere a las emociones, y consiste en canalizar correctamente el pensamiento para conseguir una serena libertad respecto de la sensualidad, que se aparte de la mala voluntad y de la crueldad, y que se dirija hacia la bondad y la compasión.

 

Conducta ética (Śīla · Sīla)

Esta faceta del Noble Camino es el entender que cada vez que hablamos o actuamos agregamos una carga kármica como consecuencia. La ética es considerada la base o fundación sobre la que los pensamientos y prácticas insanas terminan y los estados meditativos superiores empiezan.

Este aspecto del Noble Camino Óctuple es el más extrovertido, porque trata directamente con la relación entre budistas y demás miembros de su sociedad. Además este subgrupo del Noble Camino Óctuple constituye los Cinco Preceptos (Sánscrito: pañcaśīla, Pali: pañcasīla), la base de la Ética budista:

  • Abstenerse de destruir la vida.
  • Abstenerse de robar.
  • Abstenerse de conductas sexuales inapropiadas o dañinas.
  • Abstenerse de mentir.
  • Abstenerse de intoxicantes de la mente o el cuerpo.

 

3. Hablar correcto

Es la forma en que budistas hacen el mejor uso de su hablar o lenguaje. En el Canon Pali, este aspecto del Noble Camino es explicado de la siguiente forma:

  • abstenerse de mentir

"Abandonando la mentira, se abstiene de mentir. Habla la verdad, se mantiene con la verdad, es firme, fiable, no alguien que engaña a los demás..."

  • abstenerse del hablar calumnioso, difamador

"Abandonando el hablar calumnioso, difamador se abstiene del hablar calumnioso, difamador. Lo que ha oído aquí no dice allá para separar esa gente de la gente de aquí. Lo que ha oído allá no dice aquí para separar esa gente de la gente de allá. Así, reconciliando a quienes se hubieran separado o fortaleciendo quienes están en unión, ama la concordia, le place la concordia, disfruta la concordia, habla creando concordia..."

  • abstenerse del hablar irrespetuoso

"Abandonando el hablar irrespetuoso, se abstiene de hablar irrespetuoso. Habla palabras que son tranquilizadoras para el oído, que son afectivas, que van al corazón, que son educadas, atractivas y placenteras para la gente en general..."

  • abstenerse del hablar frívolo

"Abandonando el hablar frívolo, se abstiene de hablar frívolo. Habla lo que conviene, habla lo que es un hecho, lo que está de acuerdo con la meta, el Dharma y la Vinaya. Habla palabras que valen atesorar, convenientes, razonables, circunscritas, conectadas a la meta..."

. Abandonando falso hablar, se abstiene de falso hablar."

 

4. Actuar correcto

"Actuar Correcto" o "Conducta Correcta" trata con la manera apropiada en que budistas deberían actuar en su vida diaria. En la Sutra Cunda Kammaraputta este aspecto del Noble Camino es explicado así:

  • abstenerse de tomar la vida

"Está el caso de cierta persona que, abandonando la toma de la vida, se absteniene de tomar la vida. Medita con su caña de pescar en descanso, su cuchillo en descanso, escrupuloso, misericordioso, compasivo por el bienestar de todos los seres vivos.

  • abstenerse de tomar lo que no es dado, de robar

"Absteniéndose de tomar lo que no es dado, se absitene de tomar lo que no es dado. No toma, como un ladrón, cosas en una aldea o en la naturaleza, que pertenezcan a otros y no se las han dado.

  • abstenerse de conductas sensuales inapropiadas, dañinas

"Absteniéndose de conductas sensuales inapropiadas, dañinas, se absitene de conductas sensuales inapropiadas, dañinas..."

5. Medio de vida correcto

El "sustento" o "modo de subsistencia correcto" está basado en el concepto de ahiṁsā, o inofensividad, y esencialmente declara que un budista no debería optar por oficios o profesiones en los que, directa o indirectamente, dañe otros seres vivos o sistemas. Estas ocupaciones incluyen "comerciar armas letales, bebidas intoxicantes, venenos, matar animales, prostitución", entre otros. Así como también otras formas deshonestas de ganar riqueza, tales como "corrupción, estafas, engaños, robos [,] intrigando, persuadiendo, insinuando, subvalorando, [y] persiguiendo ganancias con ganancias". En resumen Medio de vida Correcto consta de:

  • renunciar a un vivir incorrecto
  • ganarse la vida de una manera correcta

 

Samādhi; Entrenamiento de la mente

Esta agrupación de los tres últimos eslabones del sendero ( Samādhi) es la que recibe un mayor variedad de traducciónes por parte de distintos autores, que pueden referirse a el también como "Meditación", "Concentración", "Disciplina Mental", "Cultivo de la mente y corazón" o "Estar Presente". Esta sección está constituida por los elementos que tratan sobre como el practicante budista puede ir transformando la actividad de su mente, sus emociones, y la forma de ver la realidad.

6. Esfuerzo correcto

Este apartado (en sánscrito: vyāyāma) forma parte de samādhi por lo que se entiende que el esfuerzo es mental. Vyāyāma involucra el esfuerzo continuo, la práctica consciente para, esencialmente, mantener la mente libre de pensamientos que podrían perjudicar la habilidad para realizar o poner en práctica los otros elementos del Noble Camino. Por ejemplo, desearle el mal a otro organismo contradice el precepto—contenido en "Pensamiento Correcto"— de desear lo mejor para los demás (inclusive que todos y todas alcancen el Nirvana). Este elemento se refiere al proceso de intentar desarraigar tales pensamientos malsanos y reemplazarlos.

El Esfuerzo, (a veces también llamado Diligencia o Energía) Correcto, para un budista es considerado involucrarse en un esfuerzo que es puro, sano en términos del karma; esto significa, en términos de las consecuencias que tengan esos esfuerzos. Para lograr un Correcto Esfuerzo es necesario (Vīrya) o energía espiritual. Las cuatro etapas de esta faceta son explicadas en el sutra:

  • esforzarse en prevenir lo insano que no ha surgido todavía.

genera deseo, esfuerzos, persitencia, defiende y ejerce su intencionalidad de que el mal no surja; antes de que estas cualidades insanas surjan.

  • esforzarse en destruir lo insano que ha venido.

genera deseo, esfuerzos, persitencia, defiende y ejerce su intencionalidad de que el mal sea abandonado; cuando estas cualidades insanas ya han surgido.

  • esforzarse en producir lo sano que no ha surgido todavía.

genera deseo, esfuerzos, persitencia, defiende y ejerce su intencionalidad de que el bien surga; antes de que estas cualidades sanas surgan.

  • esforzarse en cultivar lo sano que ha venido.

genera deseo, esfuerzos, persitencia, defiende y ejerce su intencionalidad para el mantenimiento, no-confusión, incremento, plenitud, desarrollo y culminación del bien; cuando estas cualidades sanas ya han surgido.

7. Smṛti; atención y consciencia del presente correcta

Este elemento trata en detalle sobre la contemplación atenta y consciente en el Budismo y se refiere a la práctica de mantener la mente en el instante presente (el estar en el ahora, el presente), atenta de fenómenos conforme vayan afectando el cuerpo y la mente. En la Magga-vibhanga Sutta, y otros sutras este aspecto se explica de la siguiente manera:

  • kayanupassana - atenta, consciente contemplación del cuerpo

contempla su propio cuerpo... consciente, atento, contemplando... habiéndose ya liberado, desarraigado del deseo y aversión mundanos.

  • vedananupassana - atenta, consciente contemplación de la percepción de su entorno

contempla la propia percepción de su entorno, consciente, atento, contemplando... habiéndose ya liberado, desarraigado del deseo y aversión mundanos.

  • cittanupassana - atenta, consciente contemplación de la mente

contempla su propia mente, consciente, atento, contemplando... habiéndose ya liberado, desarraigado del deseo y aversión mundanos.

  • dhammanupassana - atenta, consciente contemplación de sus pensamientos

contempla la percepción de sus pensamientos, consciente, atento, contemplando... habiéndose ya liberado, desarraigado del deseo y aversión mundanos.

 

8. Concentración, meditación o absorción correcta

Este aspecto se explica en términos de los jhānas; niveles de absorción en la meditación:

  • primer jhāna (pathamajjhana)

Bastante distanciado de la sensualidad, distanciado de estados insanos, una persona entra en la primer absorción (jhāna): éxtasis (piti) y felicidad (sukha) nacen del desarraigamiento, acompañados por el pensar discursivo y verbal (vitakka y vicara).

  • segundo jhanna (dutiyajjhana)

tranquilizando y relajando la mente, una persona entra en la segunda absorción (jhāna): éxtasis (piti) y felicidad (sukha) nacen de la concentración en la propia consciencia (ekaggata) libre del pensar discursivo y verbal (vitakka y vicara).

  • tercer jhanna (tatiyajjhana)

Con el éxtasis desvanecido, una persona se mantiene ecuánime, atenta, consciente, contemplando, físicamente sensitiva al placer. Entra y se mantiene en la tercer absorción (jhāna); llamado ahora por personas nobles como "ecuánime y contemplativo, alguien que tiene una morada placentera"

  • cuarto jhanna (catutthajjhana)

Con el abandono del placer y el dolor... como con la desaparición anterior del éxtasis y del estrés... entra y se mantiene en la cuarta absorción (jhāna): pureza en ecuanimidad (upeksa, estado de purificación mental cultivado a través de la meditación que hace posible encarar la vida con todas sus vicisitudes en calma y tranquilidad sin perturbar la mente) y contemplación, ni en placer ni en dolor.

No hay comentarios: