jueves, 11 de septiembre de 2008

¿Qué es el budismo?

El Budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y a la subfamilia nastika de religiones. Debido a su complejidad y amplitud también es descrita como fenómeno transcultural, filosofía, método de trasformación o sistema ético.

Un Buda no es un dios, ni un ser sobrenatural, ni un mesías, ni un profeta. La palabra Buda es un título, y no un nombre, que significa "alguien que está despierto" (en el sentido de haberse despertado a la realidad). El Budismo no postula sobre un creador del universo y sus enseñanzas no actúan como creencias ni dogmas, sino que animan al practicante a que las cuestione, investigue y compruebe por si mismo, para así comprenderlas e interiorizarlas. El Budismo contrasta fuertemente con otras religiones debido a que la mayoría de sus escuelas niegan la existencia del alma, de un "sí-mismo" o de un "yo" duradero.

 

El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas, tales como la meditación, que son un medio para que cada cual se transforme interiormente. El propósito último de sus enseñanzas es la erradicación definitiva del sufrimiento – o insatisfacción- que aparece de manera más o menos frecuente en toda vida humana. El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y  debido a ello sus prácticas tratan de tomar ventaja de éste principio inherente de las cosas. El factor decisivo para transformarnos es la mente, cambiar.

De acuerdo con el pensamiento budista las causas auténticas de la insatisfacción, frustración o estrés. son el deseo o anhelo ansioso y sus concomitantes (aferramiento, aversión, temor...) que en realidad sólo pueden afligir a un "yo" distinguible y perdurable que los padezca. El "Yo" es visto en el budismo como una "ilusión" que surge de una corriente de procesos específicos de la mente y del corazón humanos, y de la "ignorancia", es decir, por una percepción errónea de la vida, la existencia y el ser.

El cese definitivo de este problema se da, según el Budismo, tras el despertar, al que es extremadamente arduo llegar. Sin embargo cuando el individuo está finalmente listo, este acontecimiento es inesperado y dura un instante breve en una situación simple. En ese momento el sujeto se da cuenta de que todos los fenómenos y objetos (incluyendo el ser) son siempre inestables y transitorios; y solo aparecen causados por otros procesos interdependientes, condicionales y complejos, lo que los hace insustanciales, carentes de esencia o realidad última intrínseca en ellos.

A partir del despertar, la persona se ha transformado o liberado. Se afirma que es imposible explicar con el lenguaje este nuevo estado, por lo que las enseñanzas solo aspiran a apuntar, guiar e indicar al seguidor como alcanzarlo por si mismo. Para ello el budismo prescribe gran disciplina y esfuerzo diligente práctico para desarrollar la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento de la "mente y corazón" por medio de concentración, y la plena consciencia del instante presente.

Por tanto, el Budismo es un medio de transformación individual y social. Importante es destacar también que no busca conversos, sino que en vez de eso dispone sus enseñanzas para que cada cual coja lo que más le interese.



Dejo un link a un video, que a mi opinión, resume muy bien todo:

LINK


No hay comentarios: