viernes, 12 de septiembre de 2008

Cuatro Nobles Verdades

En la espina dorsal del budismo se encuentran las llamadas cuatro nobles verdades, que son tres conceptos y un método. Fueron enunciadas por Siddharta Gautama, en su primer sermón. Son:

  1. El sufrimiento (sufrimiento, insatisfacción, incertidumbre, dolor) es inherente a la vida.
  2. El origen del sufrimiento es el deseo (tanhā)
  3. El sufrimiento puede ser extinguido (nirvana).
  4. Para extinguir el sufrimiento, debemos seguir el óctuple sendero.

Esto puede verse desde el punto de vista médico actual como: observación, diagnóstico, pronóstico y receta.

Buda alcanzó el nirvana bajo el árbol Bodhi, hace aproximadamente 2.500 años. Después de su iluminación fue a encontrar sus antiguos discípulos, los cinco ascetas, en el norte de India. La primera enseñanza del Buda Sakyamuni después de abandonar el samsara (el ciclo interminable de nacimiento, muerte y re-nacimiento) fueron las cuatro nobles verdades. Sakyamuni lo expone así en el Dhammacakkappavattana Sutta:

"Esta, monjes, es la noble verdad de dukkha: el nacimiento es dukkha, la vejez es dukkha; la tristeza, el lamento, el dolor, la pena y el desespero son dukkha; la asociación con lo que no se ama es dukkha; la separación de lo que se ama es dukkha; no conseguir lo que se quiere es dukkha. En breve, los cinco agregados del aferramiento son dukkha.

Y esta, monjes, es la noble verdad del origen de dukkha: el aferramiento que provoca el consiguiente devenir y que es acompañado por la pasión y el deleite, probándolo ahora aquí y ahora allí. El aferramiento al placer de los sentidos, el aferramiento a que algo aparezca, el aferramiento a que algo no aparezca.

Y esta, monjes, es la noble verdad del cese de dukkha: la restante disminución y cese del aferramiento, la renuncia, el abandono, la liberación, el dejar ir ese mismo aferramiento.

Y esta, monjes, es la noble verdad del camino de práctica que conduce al cese de dukkha: precisamente este Noble Camino Óctuple: el correcto punto de vista, la correcta resolución, el habla correcta, la acción correcta, el modo de vida correcto, el esfuerzo correcto, la atención correcta, la concentración correcta."

 

 Las cuatro nobles verdades y duhkha

Tras su despertar, Buda Gautama conoció que la verdad de su experiencia era muy difícil de transmitir a los demás, y durante unas semanas estuvo en tranquila seclusión. Según las escrituras budistas, finalmente pudo ver que existían personas que podrían también alcanzar el Nirvāņa, entonces empezó su actividad como guía para otros.

El primer discurso (Sutta, ¿recuerdan?) que dio fue a sus antiguos compañeros de meditación, en lo que se conoce como "La puesta en marcha de la rueda del Dharma". En este primer discurso, Buda Gautama establece las bases para la comprensión de la realidad del sufrimiento y su cese.

Estas bases se conocen como "Las Cuatro Nobles Verdades", las cuales constatan la existencia de lo que en el budismo se llama duhkha; una angustia de naturaleza existencial.

  • Duhkha (el sufrimiento) existe.

La vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimiento existen y son universales. Este es el punto de partida de la práctica budista. Esta verdad contiene las enseñanzas sobre las Tres Marcas de la Existencia, que explica cómo es la naturaleza del mundo percibido y de todos los fenómenos del mismo. Éstos están sujetos a tres características:

  1. La Impermanencia (transitoriedad, cambio tanto interior como exterior). Por eso no nos es posible encontrar seguridad permanente ni certidumbre absoluta, incluso en el más próximo futuro.
  2. El Inexistencia del Yo (ausencia de alma). .
  3. La Insatisfactoriedad o Sufrimiento .

La práctica budista considera que el factor último de liberación del individuo no consiste en un mero conocimiento lógico, teórico o intelectual de estas tres realidades, sino en su comprensión y aceptación emocional interna auténtica y plena, consecuente con la actitud y el comportamiento en la vida.

Al no existir un alma, una esencia de la persona, el individuo es visto como un complejo cuerpo-mente que cambia constantemente, dejará de existir y existe por un flujo de procesos interdependientes. El budismo clasifica todos estos procesos en cinco grandes grupos llamados "Los Cinco Agregados" (Skhandhas):

  • Forma y cuerpo (rūpa): incluye no solo el cuerpo en sí, sino además la propia imagen que la persona se hace de éste.
  • Sentimientos y sensaciones (vedanā): son los datos (o información pura) que se reciben a través de los cinco sentidos y también a través de la mente. Pueden ser agradables, dolorosos o neutros.
  • Percepción y memoria (en sánscrito sangñā, en pāḷi saññā): es el registro que se hace de esos estímulos sensoriales puros que la persona convierte en objetos reconocibles y distinguibles. Los pensamientos e ideas también se consideran objetos.
  • Estados mentales (en sánscrito samskāra, en pāḷi sankhāra): ‘confección, creación, formación, hacer’. Son los ‘impulsos de la voluntad’. Es la construcción de la representación o de la experiencia subjetiva del objeto percibido.
  • Conciencia (en sánscrito vigñāna, en pāḷi viññāna). Es un acto de atención o respuesta de la mente en el que el conocimiento del objeto se hace consciente en nosotros. La conciencia desaparece y resurge cambiada de un instante a otro y actúa de manera discriminatoria y parcial ya que existe un aferramiento a lo percibido como deseable, un rechazo contra lo no-deseable e indiferencia a lo neutro. Este constante movimiento genera insatisfacción o sufrimiento al no poder controlar como esos objetos percibidos aparecerán.

Todos los cinco agregados son impermanentes e inestables.

 

 

Ahora bien analizado entradas antes el nirvana sólo queda saber la ‘receta’, ¿de qué trata el óctuple sendero?.

El noble óctuple es considerado, según el budismo, como la vía que lleva al cese de dukkha (la insatisfacción o sufrimiento). Este cese del sufrimiento se conoce como Nirvana. El noble camino es una de las enseñanzas budistas fundamentales; la cuarta parte (la ‘receta’) de las Cuatro Nobles Verdades. En la simbología budista, el noble camino es usualmente representado con la rueda del Dharma, donde cada rayo representa un elemento del sendero. Este símbolo también se utiliza para el Budismo en general.

Los elementos del noble camino óctuple se subdividen en tres categorías básicas: sabiduría, conducta ética y entrenamiento de la mente (o meditación); para rehabilitar y desacondicionar la mente. El noble camino es: 

  • (Pali: paññā) Sabiduría

1. Visión o Comprensión correcta

2. Pensamiento o Determinación correcta

  • (Sīla) Conducta ética

3. Hablar correcto

4. Actuar correcto

5. Medio de vida correcto

  • (Samādhi) Entrenamiento de la mente

6. Esfuerzo correcto

7. Estar-Presente o Consciencia del momento correcta

8. Concentración o Meditación correcta 

Aunque el camino está enumerado del uno al ocho, normalmente no es considerado como una serie de pasos lineales por los cuales uno debe progresar; más bien, como señala el monje Budista y erudito Walpola Rahula, los ocho elementos del Noble Camino "deben ser desarrollados de manera más o menos simultánea, dentro de lo que sea posible de acuerdo a la capacidad de cada individuo. Todos están unidos y cada uno ayuda a la cultivación de los otros"; siendo esta una guía práctica que se hace en paralelo.

El Noble Camino Óctuple, por la forma en que está escrito, puede comprenderse de manera ordinaria o práctica por personas no budistas o de manera trascendental y sagrada para budistas.



(Todo esto se amplía en las siguientes secciones por orden desde el análisis del sufrimiento y sus causas hasta cada una de las partes del óctuple sendero).

No hay comentarios: