jueves, 11 de septiembre de 2008

Escuelas budistas

El buddhismo ha evolucionado en formas diferentes de manera que pueda ser relacionado con las diferentes culturas en las cuales existe. Ha sido reinterpretado con el correr de los siglos para que pueda permanecer pertinente a cada nueva generación. Externamente, los tipos de budismo pueden parecer muy diferentes, pero en el centro de todos ellos están las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero. 


El budismo no está organizado con una jerarquía vertical. La autoridad religiosa se basa en los textos sagrados; los Sutras, que son en realidad una serie de ‘discursos’. En su interpretación se puede otorgar cierta autoridad a maestros y personajes históricos que los han comentando y analizado.

Las divisiones mayores son:

  • Mahayana (56%)
  • Theravada (38%)
  • Vajrayana (6%)

La comunidad monástica se organiza históricamente por líneas de transmisión en el tiempo, en donde las cadenas de relaciones entre maestros y discípulos son centrales. Los laicos tienen distinto papel dependiendo de las dos grandes ramas, Theravada (del Sur) y Mahayana. En el budismo mahayana, la vida laica se considera tan útil para alcanzar el Nirvana como la vida monástica, mientras que en el theravada se da un énfasis a la vida monástica. Otra clasificación muy común es identificar una tercera rama; el Vajrayana (del Norte o Tántrico), que se puede considerar una parte o una división del Mahayana.

Esta organización religiosa descentralizada ha permitido una enorme flexibilidad de puntos de vista, variaciones y enfoques. Las variantes de budismo se dieron por divisiones en el tiempo de puntos de discusión doctrinales, como un árbol.


Budismo Theravāda (o Tendai)

O del linaje de los antiguos. Se ciñe a la primera recopilación de escrituras budistas, realizada en el siglo I a. C.

Este tipo de budismo es limpio de ritual y caracterizado por el estudio, por el análisis, y la sistematización de los diferentes estados de meditación. Presente en Tailandia, Sri Lanka, Birmania (Myanmar), Laos, India, Camboya. Hay diferentes escuelas Theravada que normalmente varían en función del país del que hablemos. En occidente ha causado un impacto reciente el enfoque del monje tailandés Bhikkhu Buddhadasa, el cual plantea de manera muy psicológica aspectos importantes como la reencarnación.

Theravada promueve el concepto de la “Enseñanza del análisis”. Esta doctrina sostiene que la introspección (visión clara) debe ser el resultado de la experiencia del aspirante, investigación crítica y razonamiento en lugar de una fe ciega. Sin embargo, las escrituras de la tradición Theravada también enfatizan el seguir los consejos de los sabios, considerando que tales consejos y la evaluación de las propias experiencias deben ser los dos instrumentos mediante los cuales las prácticas deben ser juzgadas.

El objetivo Theravadin es la liberación (o libertad) de dukkha, según Las Cuatro Nobles Verdades ( el sufrimiento es inherente a la vida, el origen del sufrimiento es el deseo (tanhā), el sufrimiento puede ser extinguido (nirvana), y para extinguir el sufrimiento, debemos seguir el óctuple sendero), para así alcanzar el Nirvana. Theravada enseña que el Nirvana se alcanza más rápido siendo un noble discípulo de Buda: un Arahant, alguien que ha ganado el entendimiento profundo sobre la verdadera naturaleza de la existencia, que ha alcanzado el nirvana y en consecuencia, no volverá a nacer de nuevo..

En opinión de los theravadines, el Nirvana alcanzado por los Arahants es el mismo que el obtenido por el propio Buda, la diferencia es que el del Buda es superior al de los Arahants debido a que el Buda lo alcanzó por si mismo y fue capaz de enseñar a otros. Sin embargo, aunque los Theravadines reverencian al Buda, reconocen la existencia de otros Budas en tiempos pasados y futuros (Maitreya, por ejemplo, se menciona en el Canon Pali como el Buda que vendrá en el futuro).

En la creencia Theravadin, algunas personas que practican con seriedad y celo pueden alcanzar la iluminación en una única vida. Para otras personas, alcanzar la iluminación puede llevar varias vidas, con la persona alcanzando cada vez mayores estados de conciencia.

 

 

Budismo Chan (Zen)

 

Desarrollado a partir del siglo VI en China. Es una de las escuelas del budismo más conocidas y apreciadas en Occidente.

El budismo Zen, que es lo mismo que decir budismo chán (siendo la palabra zen la sonoridad japonesa que adquirió cuando éste llegó a Japón), es un budismo con ausencia de ritual que da preponderancia al carácter intuitivo de la sabiduría, y que se sncuentra filosóficamente influido tanto por Madhyamaka como por el Yogacara. Su historia se remonta hasta un monje indio llamado Bodhidharma (Tamo en chino) que habría estado en China del 470 al 526 d.c. que sería el primer patriarca de la escuela Chán en el templo Shaolin, enseñando la meditación como práctica principal y siendo fiel al Sutra del Lankavatara como escritura fundamental.

La práctica de esta tradición se basa en la meditación sentada, el uso de dichos o hechos de los maestros con un significado profundo que trasciende la capacidad dualista-lógica, indagación en preguntas. Por lo tanto, este nuevo tipo de budismo estará centrado en el cultivo de la mente o meditación. Es de esperar que en China a esta escuela se le llama directamente "Escuela de meditación" (Escuela del Chan). Una diferencia de esta escuela con el restode las escualas es principalmente que el resto de escuelas dedicaban buena parte de su tiempo al estudio de textos considerando que su lectura era acumulatoria de méritos para ese despertar.

Dentro de las escuelas principales del zen actual (o Chang, que viene a ser lo mismo) son la Línjì (Rinzai en japonés) y la Cáodòng (Sōtō Zen en japonés).

Línjì (Rinzai ): la enseñanza de Línjì estaba caracterizada por encuentros duros (harsh) con los estudiantes, con el objetivo de llegar al momento de iluminación (satori) mediante puñetazos, patadas, bofetadas, etc.

En Japón se encuentra especializada en los llamados koan. Los koans son un derivación de los gōng'ān chinos (literalmente "caso público"), que en origen hacían referencia a diálogos y sucesos entre maestro y discípulo que eran registrados de manera escrita en China. En Japón, la escuela Rinzai, los compilará, ampliará, y los usará como técnica de meditación (no sólo de mera reflexión y enseñanza, tal y como hacían los chinos). Un koan puede ser una pregunta sin aparente sentido. Por ejemplo, una famosa es "¿cuál es el sonido de una sola mano que aplaude?" o "¿cuál era tu rostro original antes de nacer?". El practicante investigará este tipo de pregunta con una concentración total hasta que su razonamiento conceptual quede erradicado, y así pueda surgir la sabiduría intuitiva. Esto ocasionará un despertar a su naturaleza búdica, la iluminación.

 

Cáodòng (Sōtō Zen): esta práctica no es sólo una técnica de meditación, es una de las prácticas más conocidas en Occidente del Zen. La difusión de esta forma de Zen en Europa suele atribuirse al japonés Taisen Deshimaru, aunque existen otros maestros y agrupaciones

El Zazen es la práctica en la clásica postura del Buda sentado en posición del loto. A menudo se ve esta posición en estatuas de Buda a través de todo Oriente: un hombre tranquilo con los ojos semicerrados, la espalda erguida, y las piernas cruzadas en posición de "loto". En el zazen esto se suele hacer sobre un pequeño cojín redondo llamado zafu en japonés, que ayuda a bascular la columna. Hay diferentes aproximaciones al zazen. Algunas postulan el flujo natural de la respiración y una posición cómoda, mientras que otras ponen especial énfasis en asegurar físicamente una postura correcta. En todo caso, la regulación de la respiración y la postura de la columna, piernas y manos son esenciales. Es una enseñanza en donde el simple hecho de sentarse es ya un acto de armonía plena, de convertirse en Buda. Por tanto es práctica y enseñanza a la vez

No obstante, aunque en el tema físico hayan diferentes enfoques, en la aproximación doctrinal al zazen las diferencias casi no existen. Se requiere una atención constante pero tranquila por parte del practicante. El pensamiento se libera, ni piensa ni deja de pensar. Se deja pasar. No adhiere ni rechaza, como si las ráfagas mentales fueran nubes que atraviesan el cielo sin dejar rastro. Esta tranquila y atenta contemplación llevará al seguidor a descubrir su naturaleza búdica "tal como cuando dejamos de remover el agua de un estanque podemos al fin ver el fondo".

Es también llamada la práctica de la no-práctica. El principal exponente de esta enseñanza en sin dudas el monje Dōgen, cuya obra principal "Shobogenzo" viene a ser la guía fundamental de práctica y enseñanza de la escuela Soto.

 

 

Budismo tibetano

 

Filosóficamente da preeminencia al camino Madhyamika del maestro mahayana Nagarjuna, cuyau doctrina del vacío sostiene que todas las cosas son condicionadas, de modo que no es posible encontrar nada en el mundo que tenga una naturaleza propia  y esa falta de naturaleza propia es lo que las convierte en vacías (incluso las palabras que la ponen de manifiesto se consideran a su vez vacías. Así, el discurso de la vacuidad es tan vacío como las cosas mismas. El mundo no es diferente del lenguaje).

El área de influencia de esta escuela abarca, además del Tibet, Nepal, Bhutan, Sikkhim, Mongolia y China. La fecha de inicio de da con la conversión al budismo del rey tibetano Songsten Gampo en el siglo VII, tenida como la primera fecha clave para el budismo en el Tibet. Cien años más tarde, el gurú indio Padma-Sambhava llegaría al Tibet convirtiéndolo definitivamente en religión de masas.

El budismo tibetano está basado en el budismo tántrico, extensión del Budismo Mahāyāna que se diferencia de este en la adopción de técnicas adicionales pero no en sus aspectos filosóficos. Algunos de estas técnicas (upaya) son prácticas esotéricas que solo pueden ser iniciadas y transmitidas por un maestro espiritual competente. []    Los budistas tántricos (o vajrayāna) clasifican frecuentemente a su escuela como el último paso en la evolución del budismo indio, que enumeran como hinayāna, mahāyāna y vajrayāna.

 

Budismo de la Tierra Pura

El Budismo de la Tierra Pura es una escuela del Budismo Mahayana y junto con el Zen una de las escuelas más populares del budismo en el este de Asia. El budismo de la Tierra Pura se centra en la fe al Buda Amitabha. No hay una escuela de budismo de la Tierra Pura claramente diferenciada y separa del resto, sino un numeroso subconjunto de la rama Mahayana del budismo.

La idea principal detrás del budismo de la Tierra Pura era la creencia de que el mundo budista estaba en deterioro y que el Nirvana había llegado a ser cada vez más difícil de alcanzar por la gente común. Como consecuencia, en lugar de un trabajo meditativo con el objetivo de la Iluminación, el budismo de la Tierra Pura enseña que a través de la devoción al Buda Amitabha uno puede renacer en la Tierra Pura donde la iluminación está garantizada.

Otra práctica alternativa que se encuentra en el budismo de la Tierra Pura es la meditación en la contemplación de Amitabha y/o su Tierra Pura. Las bases para ello se encuentran el sutra de la contemplación, donde el Buda describe a la reina Vaidehi cuyo aspecto toma Amitabha y como meditar en él.

 

Amigos de la orden budista occidental

AOBO es un movimiento budista que trata de expresar los principios tradicionales del budismo en el mundo moderno. Este movimiento gira alrededor de una comunidad espiritual llamada Orden Budista Occidental (OBO), fundada en 1967 por Sangharákshita.

El movimiento AOBO está formado por centros de enseñanza de meditación y budismo, centros de arte y salud (Yoga, Tai Chi, Shiatsu) así como centros de retiro. Es una comunidad de personas comprometidas con las tres joyas, Buda, Dharma y Sangha. La Orden es el corazón de AOBO y tiene actualmente cerca de mil quinientos miembros ordenados los cuales tratan de llevar su compromiso dentro de sus diferentes formas de vida, ya sea enseñando budismo o en sus profesiones o con sus familias o en retiro con un estilo de vida más bien monástico.

El budismo que se practica en la AOBO es una aproximación ecuménica a la tradición budista en su totalidad. Se selecciona elementos de todas las escuelas tradicionales según su relevancia para el practicante occidental. En sus centros enseñan técnicas de meditación y otras prácticas espirituales que provienen de las escuelas Theravada, Mahayana y de varias de las escuelas Tibetanas. Además se incorporan conceptos modernos tales como la teoría de la evolución y psicología occidental.

(Sección ampliada en la siguiente entrada).

No hay comentarios: