jueves, 11 de septiembre de 2008

Amigos de la orden budista occidental (AOBO)

AOBO es un movimiento budista que trata de expresar los principios tradicionales del budismo en el mundo moderno. Este movimiento gira alrededor de una comunidad espiritual llamada Orden Budista Occidental (OBO), fundada en 1967 por Sangharákshita.

El movimiento AOBO está formado por centros de enseñanza de meditación y budismo, centros de arte y salud (Yoga, Tai Chi, Shiatsu) así como centros de retiro. Es una comunidad de personas comprometidas con las tres joyas, Buda, Dharma y Sangha. La Orden es el corazón de AOBO y tiene actualmente cerca de mil quinientos miembros ordenados los cuales tratan de llevar su compromiso dentro de sus diferentes formas de vida, ya sea enseñando budismo o en sus profesiones o con sus familias o en retiro con un estilo de vida más bien monástico.

El budismo que se practica en la AOBO es una aproximación ecuménica a la tradición budista en su totalidad. Se selecciona elementos de todas las escuelas tradicionales según su relevancia para el practicante occidental. En sus centros enseñan técnicas de meditación y otras prácticas espirituales que provienen de las escuelas Theravada, Mahayana y de varias de las escuelas Tibetanas. Además se incorporan conceptos modernos tales como la teoría de la evolución y psicología occidental.

Sangharákshita nació en 1925 en Londres Inglaterra. Cuando tenía 15 años leyó varios textos Budistas y se percató entonces de que "él era budista y siempre lo había sido...", ya que coincidía profundamente con lo que el budismo expresa de forma última. Poco tiempo después, fue reclutado en la II Guerra Mundial llegando asu a la India. Ahí, estuvo en contacto con diferentes maestros hinduistas y budistas. Más tarde se ordenaría en la escuela de budismo Theravada donde recibió su actual nombre de ordenación, el cual significa "protector de la Sangha". Así permaneció como monje en la India durante 20 años ininterrumpidamente. Sangharákshita no sólo llegó a conocer profundamente la tradición en la que se ordenó, sino que también tuvo maestros de la tradición Zen y del budismo Indo tibetano. Posteriormente esto lo llevaría a hacer un énfasis en sus enseñanzas de la unidad implícita dentro de las diferentes escuelas en las que el budismo ha sido expresado a través de la historia. Una de sus labores más notables y apreciadas en la India, fue su trabajo en el movimiento que inicio el Doctor Ambedkarde de conversión al budismo de los "intocables" (hinduistas, los cuales ocupan la casta más baja dentro de esa religión). Hoy en día, gracias a este movimiento, millones de personas en la India se ven libres de este discriminante y cruel sistema de división humana.

Volviendo a la AOBO, se debe de hacer mención especial a uno de sus diferentes aspectos, ya que esta escuela hace especial hincapié en ciertos aspectos para que su práctica le sea más efectiva y clara a las personas occidentales. Para lograr un acercamiento equilibrado a la vida espiritual, de tal forma que cuerpo, mente y emociones se vayan integrando de manera armónica; las distintas prácticas enfocan estos tres aspectos en diversas maneras (siendo la meditación la más importante, ya que al trabajar directamente con nuestra mente podemos desarrollar, de forma más efectiva, estados de conciencia elevados que tendrán un efecto directo sobre nosotros mismos y la manera en que percibimos el mundo).

Todas las meditaciones budistas se pueden dividir en dos grupos:

  1. las prácticas que generan tranquilidad, atención y concentración, se les denomina shamata;
  2. las prácticas que llevan a la percatación, visión clara, o el darse cuenta, se les llama vipasana.


Con la meditación como fundamento, en la AOBO se estimula asimismo la reflexión y el estudio de las principales doctrinas y textos budistas; esto con el fin de lograr una comprensión profunda de ellas y tratar así de acercarnos a una visión correcta de las cosas. Las prácticas de orden ritual y devocional son muy importantes también, ya que son una forma de involucrar a la imaginación y a las emociones en nuestros esfuerzos para crecer.

Una forma congruente de traducir estas prácticas en términos de acción, son los 5 preceptos, que no son reglas morales ni mandamientos, sino herramientas para transformar la mente, el habla y el cuerpo. Estos son:

  1. Abstenerse de dañar a los seres vivos. / Practicar el respeto a la vida y practicar la sensibilidad y amor hacia todo ser vivo.
  2. Abstenerse de tomar lo que no nos pertenece / Practicar la generosidad.
  3. Abstenerse de una conducta sexual dañina (adulterio, estupro, violación) / Practicar tranquilidad y contento.
  4. Abstenerse de un habla falsa / Practicar la veracidad.
  5. Abstenerse de intoxicar la mente / Cultivar la claridad y lucidez mental.

Asimismo, hay disciplinas que, aunque aparentemente sólo están dirigidas hacia el cuerpo, su objeto principal es la mente y el armonizar las distintas energías. El Hatha Yoga, el Tai-Chi, Shiatsu, etc., se pueden ayudarnos así en nuestro sendero de desarrollo

http://www.aobo.org/

 

No hay comentarios: